SABIAS QUE…
CARMEN AMAYA (1913-1963) una de las bailaoras más reconocidas de la historia del flamenco se encuentra en nuestro cementerio. Los restos mortales de Carmen Amaya “La Capitana” descansan en Ciriego desde el 23 de noviembre de 1970. La decisión fue tomada por su esposo Juan Antonio Agüero, oriundo de Santander, que decidió trasladarlos desde Bagur (Gerona).
Los restos de Carmen, como recogió en su crónica El Alerta, salieron de Bagur el sábado día 21 de ese mes de noviembre en medio de una impresionante manifestación popular, para llegar a Santander en la noche del domingo, poco después de las diez. Sus restos fueron velados en la Capilla de Ciriego hasta la hora de su inhumación en el panteón familiar de la familia Agüero.
La bailaora y su marido, el guitarrista Juan Antonio Agüero, pasearon su “pasión” por Europa y América desde que en 1950 se conocieran y dos años más tarde se casaran en la Iglesia de Santa Mónica en Barcelona.
Tras el fallecimiento de “La Capitana” su esposo se retiró a las montañas de Bagur, intentando paliar el dolor de la pérdida de su amor. Cuatro años después de su muerte concederá una entrevista a César de la Lama, dijo: “Estoy en la montañas de Bagur por mi gusto, y porque muerta ella nada me importa ya”. Ese profundo amor fue el motor para que finalmente Carmen Amaya repose en Santander.
En 2015, el cementerio de Ciriego dedicó una velada al mundo femenino y su lucha vital para poner en valor su espíritu luchador. Carmen se convirtió en nuestra heroína de la pasión.
De aquella velada nos queda el siguiente poema de Gloria Ruiz:
Ay, los volantes no duermen
aún no encuentran descanso,
que llevaban con tu canto.
Sobre la vieja madera
Del atúd lleva Carmen
en ritmo en el camposanto
la luna mira su pena
sobre las olas bailando.
No ha muerto Carmen Amaya,
Taranta de los Tarantos,
capitana de los solos,
grito del baile gitano.
Y grabado en nuestra retina el espectáculo Petenera de Carmen L. Armengou. A la que acompañó Ramón Fernández (guitarra) y Amador Dobarganes (cante) que hicieron de la velada un momento inolvidable e irrepetible.
BIIBLIOGRAFÍA:
- BOIS, M. «Carmen Amaya o la dama del fuego». Madrid: Espasa Calpe, 1944.
- LLAMA, César de la: “El marido de Carmen Amaya vive en una cabaña cuidando ovejas”. ABC 09/12/1967 p. 38.
- RUIZ FUENTES, Jose María: https://m.facebook.com/labuleriavalencia/photos/a.10153968305038508/10160231502818508/?type=3&source=48&__tn__=EH-R (Consultado 25/01/2021).
- Plaquette: “Semana para descubrir los cementerios europeos: Heroinas. Retratos de mujeres ante la adversidad”. Cementerio de Ciriego (Santander). Sábado 30 de mayo de 2015.
- TOCA, María: “Carmen Amaya”. https://www.lapajareramagazine.com/carmen-amaya (Consultado 26/01/2021).