Columna quebrada/rota/sesgada

En el post de hoy queremos adentrarnos en la iconografía funeraria y, en concreto, con uno de los símbolos relativos al “memento mori”:

COLUMNAQUEBRADA/ROTA/SESGADA, símbolo de la vida truncada y lenguaje iconográfico que está siempre ligado a la muerte. En el arte funerario se se recupera, sobre todo, en los cementerios italianos y anglosajones. Este motivo no es muy recurrente en el arte funerario del norte de España pero Ciriego tiene varios ejemplos destacados:

El Monumento Conmemorativo de la explosión del barco- vapor Cabo Machichaco: este monumento funerario, a la par de ser nuestro logo, fue destinado a conmemorar la memoria de las víctimas del personal de la Compañía Trasatlántica involucrados en la tragedia del Machichaco. En el eje principal, de mayor significado decorativo y conceptual, se encuentra una columna rostral quebrada, utilizada desde antiguo para conmemorar batallas y actividades de marinos destacados y recuperada para la escultura conmemorativa del siglo XIX. En este caso se trata de una clara alusión a la vida truncada.

El enterramiento del que fuera alcalde de nuestra ciudad Don Pedro San Martin Riva, encontramos una columna de orden dórico sesgada. Es la que indica la vida rota del difunto que allí descansa. Don Pedro San Martín falleció de manera repentina a causa de un ataque cardíaco, sucedido en la Catedral de Santander el 30 de agosto de 1913 mientras representaba al Ayuntamiento en la celebración de los Santos Mártires.

Las pérdidas de jóvenes también están representadas en nuestro cementerio, si bien, no son obras grandilocuentes si encontramos aglutinadas en ellas un bello repertorio iconográfico. Por un lado, la sepultura de Jesús Piedra Díaz: un joven de 28 años asesinado en Santander el 15 de diciembre de 1930 durante una revuelta producida durante un período de huelga general de cuatro días con motivo del advenimiento de la II República. La Voz de Cantabria relata lo siguiente: “cuando aparecieron los individuos en cuestión, que habían estado en un establecimiento de la calle de Castelar y que estaban perfectamente vigilados, lo hicieron e dos o tres grupos de dos personas y por sitios distintos. Para no levantar la huida, se dispuso que no saliese del cuartel ni un solo soldado, y mientras tanto, se pasó aviso a dos parejas de la Guardia Civil con el propósito de coparles, a poder ser sin derramamiento de sangre. Pero comenzaron ellos a disparar al amparo de un foco eléctrico, que dejó ver el tricornio de un guardia, y éstos repelieron la agresión, resultando muerto un tal Jesús Diaz Piedra, de veintiocho años (…)”.

Por el otro, la tumba de  Redención Fernández Sande aglutina todos los elementos característicos del arte funerario tanto en su estructura como su iconografía. Leemos su epitafio “Vivió poco, sufrió mucho, siempre virtuosa”. En la cabecera, el símbolo que tratamos en nuestro post, una columna con fuste estriado y cortada y sobre un basamento rectangular, una fotografía de la finada sobre un pergamino en relieve.

 

FUENTES:

“La Voz de Cantabria”. Santander. Año IV. Núm. 1036. Viernes 19 de diciembre de 1930

“El Cantábrico”. Santander Año XXXVI. Núm. 12.987. Viernes 19 de diciembre de 1930.

A.M.S. Libro de Actas nº 2336, 30 de agosto de 1913, pág. 9, “Sesión extraordinaria por la muerte del Excmo. Alcalde D. Pedro San Martín Riva”

BIBLIOGRAFÍA:

AA.VV.: “La catástrofe del Machichaco. CASADO SOTO, J.L. (coord.). Biblioteca Navalia 2. Santander: Autoridad Portuaria de Santander, 1993.

BERMEJO LORENZO, Carmen, Paula ALEGRÍA RODRÍGUEZ y Patricia GÓMEZ CAMUS (2008): Patrimonio cultural del cementerio de Ciriego en Santander. Arquitectura, escultura y artes decorativas, Santander: Cementerio Jardín de Cantabria, S.A.

ELÍAS, Fátima: “La Voz de los muertos: guía de los símbolos olvidados de los cementerios”. Madrid: Reino de Cordelia, 2019.