Mis hijos me traen flores de plástico (José Hierro)

II. Edición Postales desde el umbral. Espacio Ricardo Lorenzo, viernes 3 de marzo, 19.30h

El próximo viernes 3 de marzo retomamos la actividad «Postales desde el umbral».  Una novedosa actividad en la que cada participante tiene 3 minutos para mostrar su «postal». Este año contamos con la participación de: Nieves Álvarez, Carlos Argos, Los Arrancacorazones, Belén de Benito, María Bolado, Carmen Bermejo, Asis Cabrero, Dori Campos, Ángel Chamizo, Eduardo González, Ana G. Negrete, Álvaro Machín, Eneko Vilches, Elena Maza, José Luis Mazarío, Jesús Mazón, Fernando Zamanillo, Marta San Miguel, Antonio Santoveña, Francisco Valcarce y Rocío de la Vega.

Os esperamos.

 

La noche de las musas

Ciriego retoma las visitas nocturnas con una propuesta que aúna poesía, música y danza

01 Jun 2022

Titulada ‘La Noche de las Musas’, se celebrará este sábado 4 de junio, a las 21.30 horas, con motivo de la ‘Semana para descubrir los cementerios europeos’

El cementerio de Ciriego retoma este sábado, 4 de junio, las visitas nocturnas con una propuesta que aúna poesía, música y danza y que tiene como objetivo dar a conocer su patrimonio histórico artístico con motivo de la ‘Semana para descubrir los cementerios europeos’.

Bajo el título ‘La Noche de las Musas’, la propuesta contará con la participación de la compañía de danza Cristina Arce, el coro infantil del colegio San Agustín, el actor Telmo Menéndez o los músicos Inés Fonseca y Victor Aja.

También participarán la fotógrafa Belén de Benito, las bailarinas Carlota Argos, Irene Cuevas, Celia Herrera, Telma Madrazo, Marina Navarro o Lucía Martín, así como varios músicos que interpretarán diferentes melodías con el laúd, el piano, la guitarra y el ukelele.

Así lo ha anunciado el concejal de Patrimonio, Víctor González Huergo, quien ha detallado que las musas serán quienes guíen a los visitantes por el cementerio de Ciriego de forma que la necrópolis será su inspiración para con los artistas.

Tal y como ha explicado, los participantes no deberán perder de vista a Urania -musa de la Astrología- que evitará que la gente se pierda en el entramado de calles y entrecalles de Ciriego. Con Erato -musa de la poesía- se recordará a uno de nuestros más queridos poetas, Pepe Hierro.

Asimismo, Terpsícope -musa de la danza- y Euterpe -musa de la música- acompañarán a los visitantes al “pequeño anfiteatro”. Polimnia- musa de la lírica- mostrará el encanto del silencio y la voz y, finalmente, Clío -musa de la historia- acompañará a los participantes al lugar en el que las historias nunca fueron.

González Huergo ha invitado a todas aquellas personas que quieran conocer el patrimonio del cementerio santanderino desde otra perspectiva a participar en esta jornada, que brinda la oportunidad de disfrutar de una visión totalmente distinta del camposanto para ensalzar su valor histórico y artístico.

En la organización de la velada colaboran el Grupo Cántabro, así como Strong, el Conservatorio Ataulfo Argenta, Musical San Fernando, Contracorriente Producciones, Grupo Pepín Nereo, Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, Centro de Documentación de la Imagen, Allegra y Escuela de baile MyC.

Historia y patrimonio de Ciriego

El cementerio de Ciriego se inauguró en 1893 y supuso una obra sobresaliente entre los recintos funerarios contemporáneos, que se vio enriquecida a medida que se fue ocupando con panteones y sepulturas.

En el recinto dejaron su huella arquitectos, escultores y maestros artesanos famosos por otros trabajos en ciudades europeas como Génova, Milán, París o Madrid, y quedó también reflejada una parte de la expresión artística de los creadores del siglo XX.

Entre las piezas más sobresalientes se encuentran, por ejemplo, el monumento a la tragedia del Cabo Machichaco, la sepultura primigenia de Augusto González Linares o la escultura yacente Rosa Meana.

También destacan panteones como los de Arechavala, Cué, Cué Fernández, Fernández Bravo, Pardo de Santayana, Hedilla, García Quintanilla, González Torre, Haro, Junco, Marín García, Martínez de las Heras, Meana, Víctimas del Machichaco o Prieto Lavín.

Ayuntamiento de Santander

Reportaje en PopularTV Todos los Santos 2021: Ciriego, miles de historias por contar

Especial Todos los Santos emitido en Popular TV el pasado 14 de noviembre a las 21.30h

 

Finaliza la rehabilitación del exterior del panteón de la Familia Pardo, en Ciriego

12 May 2021

La alcaldesa ha comprobado el resultado de los trabajos realizados por el Ayuntamiento para preservar y poner en valor una de las obras arquitectónicas de mayor entidad del camposanto santanderino.

El Ayuntamiento de Santander ha finalizado las obras de rehabilitación del exterior del panteón de la Familia Pardo, una actuación que ha supuesto una inversión de 40.000 euros y da inicio a un proyecto más amplio que hará posible la conservación de la que es una de las obras arquitectónicas de mayor entidad del cementerio de Ciriego, del arquitecto Javier González de Riancho.

La alcaldesa, Gema Igual, ha visitado el camposanto para comprobar el resultado de los trabajos, acompañada del concejal de Patrimonio, Víctor González Huergo; María Bolado, directora de la sociedad Cementerio Jardín; la responsable de Patrimonio del cementerio Patricia Gómez y el gerente de la empresa Corten, -adjudicataria de las obras-, Luis Ricondo.

Igual ha recordado que la parcela donde se ubica el panteón fue concedida en 1917 a Adolfo Pardo y una vez finalizada la concesión, al no hacerse cargo los herederos de su rehabilitación, pasó a formar parte del patrimonio municipal en 2018.

En ese momento, el Consistorio comenzó a trabajar en el plan de actuación para la conservación de este bien artístico y la primera de las intervenciones ha sido la mejora del exterior, que requería actuar con urgencia para poner fin a las filtraciones de agua y para consolidar el panteón.

Como ha detallado, las obras empezaron en enero con la instalación de un toldo en la cúpula y paramento oeste para evitar nuevas filtraciones que pudieran deteriorar frescos y mosaicos.

Posteriormente, se ha consolidado toda la cúpula mediante el sellado de la piedra, se ha protegido y limpiado con medios manuales para no dañar el material y se han conservado los adornos y puerta existentes.

“Se trata de una primera actuación a la que proseguirán otras con las que queremos poner en valor este panteón. Abordaremos además la restauración del mosaico principal del Calvario, la recuperación de los cuarterones y arcos de la bóveda, y rehabilitaremos las pinturas murales de la bóveda y las pinturas de las pechinas”, ha avanzado Igual.

La alcaldesa ha remarcado el trabajo del Ayuntamiento para proteger y poner en valor el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad, y ha hecho hincapié en que Ciriego es un ejemplo por su riqueza artística en panteones, sepulturas y monumentos, obra de grandes creadores del siglo XX dedicados a las construcciones funerarias.

Como ha citado, el camposanto cuenta con panteones sobresalientes como los de Arechavala, Cué, Cué Fernández, Fernández Bravo, Hedilla, García Quintanilla, González Torre, Haro, Junco, Marín García, Martínez de las Heras, Meana, Víctimas del Machichaco o Prieto Lavín, entre otros.

Por último, la alcaldesa ha agradecido a los trabajadores de Ciriego los esfuerzos realizados en los últimos meses para mejorar la atención y los servicios funerarios, y para adaptarse a las distintas fases y normativas sanitarias derivadas de la pandemia.

Panteón de la Familia Pardo

El panteón de la familia Pardo fue incluido en 2007 en el Catálogo de Patrimonio Cultural del Cementerio de Ciriego al tratarse de una obra representativa del arquitecto Javier González Riancho; por su ubicación, en la parte monumental del cementerio; su riesgo de desaparición y estado de conservación; su valor arquitectónico, singularidad y excepcionalidad.

La edificación, del constructor Diego Casanueva y estilo neorrománico-bizantino, se levanta en una parcela de 37,50 m2 sobre un alto podio salvado por seis escaleras realizadas en piedra de Escobedo.

Abunda la decoración en los capiteles con mosaicos dorados y la decoración vegetal, como las formas bulbosas de la amapola, alusiva al sueño eterno, o los racimos de uvas que aluden al vino, símbolo de la Eucaristía. En el frontal del pórtico puede advertirse la palabra Pax y en los laterales el monograma de Cristo.

La cubierta utiliza bóvedas de medio punto, en cuyo crucero se erige una cúpula central cubierta de pintura al fresco, obra de Gerardo de Alvear, en su interior y recubierta de coloridos mosaicos en el exterior.

Además, el conjunto arquitectónico está decorado por un programa de mosaicos, dando privilegio a los espacios de entrada y altar donde se disponen los motivos más elaborados y figurativos.

 

Comienza la primera fase de rehabilitación del panteón de la familia Pardo

09 Ene 2021

El concejal de Patrimonio, Víctor González-Huergo, ha visitado el inicio de la obra exterior en el Cementerio de Ciriego y ha puesto en valor la importancia de este tipo de intervenciones para conservar el patrimonio municipal de la ciudad.

La primera fase de rehabilitación del panteón de la familia Pardo en el Cementerio de Ciriego ha dado comienzo esta semana con el objetivo de ralentizar el deterioro del mausoleo, cuyo estado de conservación es muy deficiente en su conjunto.

Esta intervención durará tres meses y afectará a la parte externa del panteón, ha recordado el concejal de Patrimonio, Víctor González-Huergo, quien ha visitado el inicio de la obra y ha puesto en valor la importancia de este tipo de intervenciones para conservar el patrimonio municipal de la ciudad.

El Ayuntamiento de Santander se encargará de la actuación, con una partida presupuestaria de 39.590 euros, debido a la extinción de la concesión, y en los próximos ejercicios se realizarán otras cuatro actuaciones tras una valoración de expertos para frenar las filtraciones de agua y reparar gran parte de la bóveda y del mosaico principal del altar.

El edil ha detallado que de esta forma se intervendrá en los cuarterones y arcos de la bóveda; sobre las pinturas murales de la bóveda, y en las pinturas de las pechinas.

El panteón de la familia Pardo fue incluido en 2007 en el Catálogo del Patrimonio Cultural del Cementerio de Ciriego, firmado por Carmen Bermejo, Paula Alegría y Patricia Gómez, teniendo en cuenta los siguientes criterios de valoración: por ser representativo de un autor, el arquitecto Javier González Riancho; por la ubicación en un entorno de interés, se ubica en la parte monumental del cementerio; por su riesgo de desaparición; por su estado de conservación; por su reconocimiento académico; por su valor arquitectónico; por su singularidad, y por su excepcionalidad.

Ante la precariedad del estado del bien, en 2018 fue instalado un toldo en la cúpula del inmueble, pero debido a las inclemencias meteorológicas las filtraciones de agua han continuado deteriorando su interior.

La sala de ceremonias de Ciriego cuenta con servicio de streaming para los actos de despedida

06 Dic 2020

González-Huergo explica que esta instalación responde a la demanda de muchos usuarios, que podrán conectarse online para acompañar a sus seres queridos desde cualquier lugar

El Cementerio de Ciriego ha incorporado en su sala de ceremonias un sistema de streaming y una pantalla de plasma para los actos de despedida con los que dará respuesta a la demanda de muchos usuarios que, precisamente en estos momentos de restricciones, no pueden acudir de forma presencial al camposanto santanderino.

Así lo ha explicado el concejal de Patrimonio, Víctor González-Huergo, quien ha detallado que esta instalación, que ya estaba prevista antes de la pandemia, cobra ahora mayor relevancia ya que muchos usuarios podrán acompañar a sus seres queridos en un momento tan difícil desde cualquier lugar.

El edil ha opinado que, “con las nuevas restricciones de movilidad y aforo, han surgido nuevas necesidades que antes eran impensables, como puede ser seguir en directo y a distancia un oficio solemne o sepelio”.

Además del servicio de streaming, la instalación de la pantalla de plasma en esta sala que ahora se convierte en multiusos va a permitir que las familias puedan proyectar vídeos, imágenes o música en el acto de despedida y que el personal del cementerio pueda realizar otro tipo de actividades como impartir conferencias o celebrar mesas redondas.

Por último, el concejal ha puesto nuevamente en valor el trabajo desarrollado por todo el personal de Ciriego, que este año ha tenido que hacer frente a una demanda mucho más alta de sus servicios de la que es habitual.

Historia del cementerio

El cementerio de Ciriego se inauguró en 1893 y supuso una obra sobresaliente entre los recintos funerarios contemporáneos, que se vio enriquecida a medida que se fue ocupando con panteones y sepulturas.

En el recinto dejaron su huella arquitectos, escultores y maestros artesanos famosos por otros trabajos en ciudades europeas como Génova, Milán, París o Madrid, y quedó también reflejada una parte de la expresión artística de los creadores del siglo XX.

Entre las piezas más sobresalientes se encuentran, por ejemplo, el monumento a la tragedia del Cabo Machichaco, la sepultura primigenia de Augusto González Linares o la escultura yacente Rosa Meana.

También destacan panteones como los de Arechavala, Cué, Cué Fernández, Fernández Bravo, Pardo de Santayana, Hedilla, García Quintanilla, González Torre, Haro, Junco, Marín García, Martínez de las Heras, Meana, Víctimas del Machichaco o Prieto Lavín.

 

 

Fuente: Noticias Ayuntamiento Santander